IPEM París: el pulso del capital privado

En un contexto global marcado por la incertidumbre geopolítica, las tensiones comerciales y unos tipos de interés que no han bajado al ritmo esperado, los inversores del private equity se reunieron en París entre el 24 y el 26 de septiembre para participar en una nueva edición de IPEM 2025, el encuentro europeo de referencia del sector.Si en el arranque del año, durante el IPEM Wealth de Cannes, el discurso dominante apuntaba hacia una lenta reactivación del mercado de desinversiones y un renovado interés por los secundarios y las coinversiones, en París el tono fue más matizado: la recuperación sigue, pero con reservas.

Los profesionales españoles presentes en el encuentro coincidieron en que el entorno sigue siendo incierto, condicionado por la inestabilidad internacional y la falta de liquidez en el mercado, pero también destacaron que España conserva un atractivo singular frente a otros países europeos, gracias a su red empresarial sólida, la profesionalización de sus gestores y un creciente interés internacional por sus activos. De fondo, las conversaciones giraron en torno a cómo adaptarse a un ciclo más largo de salida de inversiones, el avance hacia modelos más directos y desintermediados, y la consolidación de sectores como infraestructuras, crédito y sostenibilidad como ejes de crecimiento.

España, en el radar internacional

José Zudaire, managing partner de SpainCap, destacó el momento que vive el sector y el atractivo que despierta el país entre los inversores. Según explicó, “hay un gran apetito por España y por el private equity nacional”, y recordó que los fondos cuentan con “más de 9.000 millones de liquidez”. Zudaire subrayó además que España se encuentra “en una posición mejor que otros vecinos europeos” gracias a “una red sólida de empresas, empresarios con experiencia y un saber hacer reconocido”.

La amplia representación española en el evento, con más de 90 socios de SpainCap presentes, confirma —dijo— “la fortaleza del ecosistema inversor español y la confianza que genera en LPs internacionales, incluidos fondos canadienses y americanos”.

Inversiones alternativas e infraestructuras en auge

Para José Nistal, CEO de Zubi Capital, España vive un momento de fuerte impulso en las inversiones alternativas, tanto desde el sector público como privado. “Estamos viendo mucho apoyo del Gobierno y de instituciones hacia este tipo de inversiones”, explicó, señalando que “aunque históricamente el capital riesgo ha concentrado la mayoría del flujo, ahora crecen con fuerza el crédito y las infraestructuras”.

Nistal apuntó que el futuro inmediato pasa precisamente por este último segmento: “El crecimiento va a venir por infraestructuras, sin duda alguna”. También destacó el empuje de la inversión venture gracias a las ayudas del Estado y al papel de organismos como Cofides o el Fondo Europeo de Inversiones.

Desde su experiencia en inversión de impacto, Nistal señaló que “los fondos están funcionando bien” y que atraer talento internacional para invertir en España “es una estrategia que está dando muy buenos resultados”.

El impacto, un activo que gana interés

Elena Rico Vilar, managing partner de Impact Partners Ibérica, coincidió en destacar el atractivo del mercado español: “La respuesta internacional es claramente positiva. Los inversores vienen a conocer qué tipos de activos tenemos y cómo operamos dentro del país”. Subrayó que España “está viviendo un muy buen momento económico”, con “talento capaz de hacer crecer las compañías y buenos GPs que las acompañan”. Para Rico, “el IPEM confirma que España es un activo interesante”.

Respecto a las inversiones de impacto en un contexto geopolítico complejo, afirmó que “pese al ruido de fondo, el interés no ha desaparecido”. Defendió que “el impacto social no está reñido con la rentabilidad financiera” y recordó que “si se demuestra que los activos son rentables y, además, generan un beneficio social, el valor para el inversor es aún mayor”.

La inversión directa gana protagonismo

En línea con las tendencias, Álvaro González Ruiz-Jarabo, head of private equity de Andbank Actyus, observó un cambio estructural hacia modelos más desintermediados. “Estamos viendo una tendencia hacia la inversión directa frente a los fondos tradicionales”, explicó. “Los inversores quieren comprometer capital directamente en activos, con mayor rapidez, capacidad de selección y menores comisiones”.

Según González Ruiz-Jarabo, la tecnología y el mayor poder de los inversores “han creado un ecosistema con más acceso a inversiones directas y coinversiones”. Esta evolución, añadió, “marca una clara tendencia para los próximos años: más inversión directa y menor dependencia de los fondos convencionales”.

España, destino creciente para estrategias de build-up

Desde Your Are Capital, los asesores Julien Lagenette, partner, y Jean-François Alandry, CEO & managing partner, destacaron el atractivo del país para estrategias de build-up y consolidación empresarial. Lagenette subrayó que España “ofrece un deal flow cada vez más interesante” y que los GPs y fondos internacionales “buscan oportunidades de crecimiento inorgánico en plataformas locales”.

Por su parte, Alandry apuntó que la fortaleza de su firma radica en “conocer bien los sectores y el tejido empresarial tanto en España como en Francia”, lo que les permite “identificar los targets adecuados y negociar el valor correcto en el momento oportuno”.

Liquidez y mercado secundario: el gran desafío

Para Rocío Heres, partner en AltamarCAM, “actualmente, el principal reto actual es proporcionar liquidez a los inversores”. “La incertidumbre global ha ralentizado considerablemente esa liquidez en los últimos meses”, explicó.

No obstante, Heres destacó que este contexto “genera oportunidades interesantes para el mercado secundario, que actúa como proveedor de liquidez para activos normalmente ilíquidos”. En su opinión, “actúa como proveedor de liquidez para activos normalmente ilíquidos. Considero que están surgiendo numerosas oportunidades a precios atractivos, y AltamarCAM puede aprovecharlas para ofrecer la liquidez que el mercado demanda”.

Sostenibilidad y retorno financiero: un equilibrio posible

Pau Bermúdez-Cañete, partner en Suma Capital, centró su análisis en el reto de combinar sostenibilidad y rentabilidad. “En Suma Capital nuestro foco es la descarbonización, tanto en startups como en empresas growth, infraestructuras y private equity”, explicó. Reconoció que existe “cierto desencanto” tras la ola verde de los últimos años, pero insistió en que “es totalmente posible lograr retornos financieros top quartile y al mismo tiempo generar impacto medioambiental y social”.

“Trabajamos con las empresas para mejorar su camino hacia el net zero”, añadió, subrayando que “el gran reto es que los inversores entiendan que crear valor financiero y valor sostenible no solo es compatible, sino un win-win claro”.

Perspectivas: liquidez y nuevos horizontes

Por su parte, Eric Halverson, managing partner de Qualitas Funds, volvió sobre una de las palabras más repetidas en el sector: “liquidez”. “Hay pocas salidas tanto en venture capital como en private equity”, señaló, debido a la incertidumbre internacional, las tensiones comerciales y la persistencia de los tipos de interés altos.

Sin embargo, Halverson se mostró optimista: “Los mercados están más tranquilos respecto a los aranceles: aunque seguirán existiendo, se espera que sean limitados. Este factor ya ha impulsado una mayor actividad y ha generado nuevas oportunidades de salida (exits). En conclusión, las perspectivas para los próximos meses son ahora más favorables”.

julia.gil

SHARE