El futuro del asesoramiento financiero: la inversión alternativa, la IA y la sostenibilidad
La Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero (ASEAFI) ha reunido en la Fundación Botín de Madrid a más de 150 profesionales de las principales firmas del sector para analizar cómo la inversión alternativa, la transformación tecnológica y la sostenibilidad están redefiniendo el futuro del asesoramiento financiero.
La nueva edición de ASEAFI Alternative & Private – Partnershiped by FondosDirecto se consolida como un punto de encuentro de referencia para los profesionales del sector, en un contexto marcado por la búsqueda de rentabilidad, la innovación tecnológica y el auge de las inversiones sostenibles.
El encuentro, moderado por Vicente Varó, director general de Finect, ha contado con una bienvenida institucional de la mano de Carlos García Ciriza, presidente de ASEAFI, y de Juan Manuel Vicente Casadevall, consejero de FondosDirecto Sistemas de Información.
“El asesoramiento financiero debe mantener una visión global, independiente y adaptada a un entorno cambiante para ser realmente útil a la sociedad”, ha afirmado Carlos García Ciriza, quien ha destacado el papel esencial de los activos alternativos para diversificar carteras y reducir riesgos. Asimismo, ha subrayado el crecimiento de la asociación, que ya reúne a 65 entidades que crecen tanto orgánicamente como inorgánicamente, y ha anunciado el lanzamiento de la Radiografía ASEAFI, una iniciativa destinada a ofrecer una visión agregada del sector, aumentar su visibilidad y fortalecer el diálogo con el regulador. García Ciriza ha concluido resaltando la evolución positiva de la asociación y su papel como aliado estratégico para empresas, reguladores y proveedores, consolidando así el creciente valor de su comunidad profesional.
La inversión alternativa y los mercados privados ganan peso en las carteras
La primera mesa redonda, titulada «Democratización, Fondos evergreen / semilíquidos: retos y oportunidades», ha estado moderada por Sergio Míguez, Lead director de Alternative Ratings. En esta, Sonia Grandes Barco, Global Head of Alternative Client Solutions de Allfunds, ha explicado que los fondos evergreen “se diferencian de los cerrados porque permanecen vivos en el tiempo, incluso durante 99 años”, y ha destacado que “su expansión está acercando el capital privado al inversor minorista, favoreciendo la democratización del acceso”.
Cipriano Sancho, responsable de Inversiones Alternativas de Santander Asset Management, ha señalado que “el auge de los fondos evergreen responde a la demanda de acceso a los mercados privados”, subrayando que “aportan ventajas operativas y eliminan las llamadas de capital, aunque la liquidez debe gestionarse con prudencia”.
Por su parte, Agustín Bircher Rourich, Chief Investment Officer de Santalucía Asset Management, ha afirmado que “los fondos evergreen funcionan mejor en entornos estables y con grandes volúmenes, pero ha advertido que su éxito depende también de quiénes sean los coinversores, especialmente si son minoristas o institucionales”.
La primera ponencia ha corrido a cargo de Jaime Gea, Senior Sales Manager en Invesco, con la presentación ‘Una combinación pionera en deuda privada en formato ELTIF’. Gea ha analizado el potencial del crédito privado en el mercado europeo, destacando su atractivo como fuente de diversificación y rendimientos ajustados al riesgo, además de su integración de criterios ESG.
A continuación, Marc der Kinderen, Managing Partner de 747 Capital, gestora de capital privado americana representada por Aldana Capital, ha presentado el 747 US Small-Cap Iberia Fund, un nuevo vehículo de inversión previsto para 2026 que ofrecerá a los inversores europeos acceso diversificado al mercado estadounidense de pequeñas capitalizaciones. “El fondo, domiciliado en España y optimizado para este perfil de inversor, combinará inversiones en fondos y coinversiones directas en unas 100 compañías estadounidenses, con un rendimiento objetivo de 1,9x TVPI y 15 % TIR neta”, ha explicado. Con esta iniciativa, la firma refuerza su compromiso con la creación de valor a largo plazo y facilita la entrada en un mercado maduro, transparente y con un historial probado de generación de rentabilidad.
Posteriormente, tuvo lugar la segunda mesa redonda, ‘El momento de los secundarios: entendiendo el crecimiento y las oportunidades del mercado’, moderada por Juan Manuel Vicente Casadevall, consejero de FondosDirecto Sistemas de Información. Francisco Rosique, director de Nord Holding, ha afirmado que los fondos secundarios han llegado para quedarse, consolidándose como una clase de activo necesaria que ofrece despliegue inmediato e inversión en compañías ya conocidas. Asimismo, ha señalado que “la generación de alfa está en la originación de oportunidades” y que el segmento small cap presenta más potencial frente a los grandes fondos, destacando además que “los vehículos de continuación son una buena estrategia cuando se busca dar continuidad a planes existentes”.
Por su parte, Diego González, socio de Cobalto, ha explicado que “el 90 % de las transacciones secundarias proceden del private equity” y que el mayor crecimiento vendrá del segmento de infraestructuras. Ha indicado también que “los fondos inmobiliarios ofrecen oportunidades, aunque los precios elevados complican las salidas”, y ha advertido que “el venture capital sigue siendo un ámbito complejo y de mayor riesgo para el inversor”.
Tras una pausa, el evento retomó su actividad con la ponencia de, Kim Schneider, Member of Investment Committee at Nord Holding, gestora de capital privado alemana representada por Aldana Capital , ha abordado el papel de los mercados secundarios y el potencial de las medianas empresas europeas como eje de crecimiento. Además, ha compartido casos de éxito como Project Palma, un vehículo de continuación en el sector dental español con una TIR objetivo del 20 %.
En la siguiente ponencia, Gregorio Herrera, Managing Partner – Dunas Capital Real Assets, y Cristina Moreno, Managing director- Responsable de Inversiones Alternativas, ha presentado ‘Equity investment in real assets (aircraft) through FCR/SCR’, centrada en la inversión en activos reales aeronáuticos. Además, han explicado la estrategia Dunas Aviation II, con una TIR esperada del 10–12 % y distribuciones periódicas del 4–6 %, reafirmando el papel del leasing aéreo como activo sólido y sostenible.
Tendencias y sostenibilidad
El bloque final ha incluido la mesa redonda ‘Productos alternativos y banca privada. Estado de situación 2025 y tendencias’, moderada por Eduardo Martín Quero, director de Productos y Desarrollo de Negocio en Andbank España Banca Privada.
Georgina Sierra, directora de Análisis y Activos Financieros en DiverInvest, ha señalado que “la democratización de los productos alternativos puede ser positiva solo si va acompañada de un buen asesoramiento”, y que “el papel del asesor es diseñar estrategias personalizadas”. También ha añadido que “los fondos secundarios son una buena puerta de entrada en momentos de incertidumbre”.
José Cloquell, director de Inversiones Ilíquidas en Diaphanum, ha afirmado que “los tipos de interés marcan la pauta y exigen adaptar las inversiones y ser más rigurosos con las rentabilidades”. También ha subrayado que “es clave conocer cómo actúan los gestores en distintos escenarios” y que “los fondos evergreen aún no tienen demanda real del inversor”.
Por su parte, Guillermo Santos, socio de iCapital, ha advertido que “la democratización mal planteada puede ser negativa” y ha defendido la planificación y diversificación en productos ilíquidos, destacando que “la clave está en la experiencia y anticipación de los gestores”.
La siguiente ponencia ha estado liderada por Rocío López, Head of Retail Investors en Qualitas Energy, ha abordado ‘El presente y futuro de la inversión en transición energética’, donde ha expuesto el sexto fondo de la gestora, que este, “está enfocado en proyectos de energía solar, eólica, hidroeléctrica, biogás y almacenamiento”, ha señalado. También ha puesto en valor el papel de la transición energética como vía de inversión responsable y rentable.
Asimismo, ha tenido lugar la intervención de Alessia Carretie Colombo, directora de Producto y Desarrollo de Negocio en Actyus Private Equity SGIIC, y Horacio Encabo Pardilla, director del Área de ESIs en Andbank España, han destacado “el papel de las Sociedades de Capital Riesgo con gestión delegada como vehículo clave para canalizar la inversión hacia la economía real”.
Otro punto que han resaltado ha sido que “Actyus combina la gestión directa con alianzas estratégicas junto a firmas como Arcano Partners o Urbanitae, ofreciendo soluciones personalizadas y fiscalmente eficientes para grandes patrimonios”. Al hilo de ello, han señalado que “la correcta estructuración de los vehículos de inversión genera eficiencia y aporta ventajas adicionales cuando se realiza junto a un partner especializado”.
La clausura del encuentro ha corrido a cargo de Wissem Souss, CEO de Dasseti, con la ponencia ‘How Digitization, Automation, and AI Are Reshaping Fund Due Diligence and Distribution’. Souss ha mostrado cómo la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial están transformando los procesos de análisis y distribución de fondos, “puesto que han logrado reducciones del 90 % en tiempos de diligencia, una precisión del 99 % y una satisfacción media de 4,8/5 entre los usuarios”, ha apuntado.