KPMG, veinticinco años de due diligence en España
El socio responsable de transaction services de KPMG en España, Jaime Muñoz Estrada, explica cómo ha evolucionado el análisis de la viabilidad de las operaciones corporativas y cómo su equipo se ha mantenido líder en este asesoramiento por segundo año consecutivo, según TTR Data
por julia gil
El mismo día que cumple 50 años – 3 de noviembre –, Jaime Muñoz Estrada repasa sus 26 años de trayectoria en KPMG y la evolución del mercado de fusiones y adquisiciones en España. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Málaga, comenzó su carrera en auditoría en 1999 y en 2001 se unió al equipo de transaction services de KPMG, creado un año antes. Hoy, como socio responsable de transaction servicies en España –un área integrada en deal advisory, liderada por Noelle Cajigas – dirige un equipo de casi 200 profesionales.
En 2024, KPMG lideró por segundo año consecutivo el asesoramiento de due diligence en España por número de operaciones (170, frente a 166 de PwC y 82 de EY) y por valor agregado (19.770 millones de euros), según TTR Data (link a la noticia). A dos meses de cerrar 2025 y con la posibilidad de situarse por tercer año consecutivo en el podio del este tipo de asesoramiento en España, KPMG ha participado en operaciones destacadas como la venta de la mayoría de Tendam a Multiply Group por €1.500 millones, y la compra del 30% de Unir (Proeduca) por Sofina y Portobello por €1.400 millones, además de otras transacciones relevantes como la toma de control de Grupo Alacant por Investindustrial por €150 millones.
En esta entrevista, Muñoz Estrada aborda con Financecommunity.es la evolución del M&A, el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de análisis financiero, la madurez del private equity en España y las perspectivas con las que el sector cerrará 2025.
¿Qué ha cambiado más en la manera de hacer due diligence desde que empezó en 2001?
El ecosistema transaccional ha evolucionado enormemente en 25 años. Antes, el volumen de operaciones era limitado y los estudios más rudimentarios; cualquier tipo de análisis sorprendía al mercado. Con el tiempo, la inversión en M&A se ha profesionalizado y han surgido numerosas posiciones de desarrollo corporativo en las empresas, además de la creciente cantidad de profesionales dedicados al mundo de la inversión en mercados no cotizados. España ha seguido la senda de mercados más avanzados como Reino Unido o Alemania. En comparación con antaño, los clientes entienden mucho mejor todas las fases de una transacción, desde la originación hasta la ejecución.
En comparación con esos mercado, ¿crees que España está a la par?
Sí, estamos totalmente a la par en cuanto a la presencia, el volumen y la magnitud de las operaciones durante el año. Es cierto que la presencia de inversores financieros es algo más limitada, especialmente en private equity, por lo que hay margen de crecimiento. Pero en lo que respecta a la ejecución de las transacciones, diría que España está al mismo nivel, e incluso en algunos casos por delante, de otros países del entorno.
¿Hay algún aspecto del mercado español que siga frenando el desarrollo de operaciones complejas?
En cuanto a cultura empresarial, sigue existiendo cierta cautela y recelo en el tejido empresarial en su visión de los inversores financieros, si bien se ha mitigado de sobremanera en los últimos años. Hay mucha mayor cultura financiera y el empresario es cada vez más certero en asignar un valor razonable a su compañía. En cuanto a la regulación, sería óptimo que los plazos de aprobación de los reguladores fuesen menores, ya que deja a las compañías en un impass incómodo para todos los actores, compradores, vendedores, equipos directivos y empleados de las compañías.
¿Qué error es más común entre los inversores al abordar estos procesos?
…